Mkt Evergreen
Imagine the future
WhatsApp sigue evolucionando y vamos a ver cambios importantes en su plataforma. Algunas innovaciones incluirán:
Mensajería basada en IA: Chatbots más inteligentes para responder mensajes automáticamente y asistentes virtuales integrados en los chats.
Seguridad mejorada: Autenticación biométrica avanzada y cifrado aún más fuerte para proteger la privacidad.
Comunicación sin internet: Uso de redes satelitales o tecnología P2P para enviar mensajes sin necesidad de conexión a datos móviles.
Avatares y hologramas: Posible integración de avatares 3D u hologramas para llamadas más inmersivas.
Traducción en tiempo real: Chats instantáneamente traducidos a diferentes idiomas sin necesidad de aplicaciones externas. ¿Qué función te gustaría ver en WhatsApp?
Si tuvieramos que apostar, la electricidad y el hidrógeno serán los principales protagonistas en el futuro del transporte.
Coches eléctricos: Ya están en plena expansión y con mejoras constantes en baterías, tiempos de carga y autonomía, lo que los hace cada vez más viables.
Hidrógeno: Es una alternativa muy prometedora, especialmente para camiones, aviones y barcos, gracias a su rápida recarga y cero emisiones.
Sin embargo, podrían no descartarse los combustibles sintéticos (e-fuels) como una opción temporal para seguir usando motores de combustión sin contaminar tanto.
A largo plazo, quizás veamos coches con fusión nuclear o que funcionen con energía solar de manera eficiente.
¿Y tú que combustible crees que dominará las carreteras del futuro?
A medida que la tecnología avanza, las preocupaciones y necesidades de los usuarios también evolucionan, sus principales prioridades tecnológicas en el futuro serán:
Privacidad y seguridad
Con la creciente digitalización, los usuarios exigirán mayor control sobre sus datos. Se espera el desarrollo de sistemas de privacidad avanzada, como internet descentralizado, cifrado mejorado y dispositivos que no rastreen la actividad sin permiso.
Inteligencia Artificial más integrada
Desde asistentes personales avanzados hasta IA capaz de tomar decisiones autónomas, la gente querrá herramientas más inteligentes y útiles en su vida diaria, pero sin que se vuelvan invasivas.
Velocidad extrema en conectividad
Con la llegada del 6G y mejoras en la infraestructura digital, la velocidad de internet será prácticamente instantánea, permitiendo experiencias inmersivas en el metaverso y transmisión de datos en tiempo real sin latencia.
Baterías de ultra duración
La gente exigirá dispositivos con mayor autonomía y tiempos de carga casi inexistentes. Se espera que la tecnología de baterías de estado sólido o incluso energía inalámbrica revolucione la forma en que usamos nuestros gadgets.
Tecnología más ecológica
Los usuarios buscarán dispositivos sostenibles, con menor impacto ambiental, materiales reciclables y una menor huella de carbono en su producción y uso.
El futuro de la tecnología estará centrado en mejorar la experiencia del usuario sin comprometer la privacidad ni el medio ambiente. ¿Cuál de estas innovaciones esperas con más ganas?
"Thanatos AI", es un sistema de inteligencia artificial capaz de predecir con hasta un 95% de precisión cuándo y cómo una persona podría morir en el futuro inmediato.
¿Cómo funciona?
Analiza millones de datos médicos, patrones biológicos y comportamiento humano en tiempo real. Utiliza: Registros médicos y genéticos. Datos de actividad cardiaca, presión arterial y oxigenación. Análisis de movimientos, sueño y estilo de vida a través de wearables. Factores ambientales y riesgos externos, como clima y accidentes cercanos.
Recientemente, la IA predijo un infarto en un paciente con 48 horas de anticipación, permitiendo una intervención médica a tiempo. También alertó sobre un accidente automovilístico inminente al detectar patrones de fatiga en un conductor.
¿Es moralmente aceptable conocer el momento exacto de la muerte?
¿Podría esta IA ser usada para fines oscuros, como manipulación o selección de personas en seguros y hospitales?
¿Se generará una dependencia excesiva de la tecnología en decisiones de vida o muerte?
¿Qué opinas? ¿Te gustaría saber cuándo vas a morir si tuvieras la opción?
"YouChat" aparece como una ventana lateral o flotante en determinados vídeos. El sistema está alimentado por modelos de lenguaje avanzados, muy similares a los de Google Bard (ahora Gemini), y permite a los usuarios:
Pedir un resumen del vídeo sin necesidad de verlo completo.
Hacer preguntas específicas sobre lo que está ocurriendo
Acceder a enlaces contextuales o información relacionada
Traducir subtítulos o explicaciones en tiempo real, ideal para contenidos educativos o en otros idiomas.
Todo esto se puede realizar sin pausar el vídeo.
Google afirma que está trabajando en equilibrar los beneficios para creadores y usuarios, y que los resúmenes se mostrarán sin reemplazar el contenido original.
Detallamos los resultados de la prueba de usuarios realizada con el Humane AI Pin, un innovador dispositivo tecnológico que aún no ha llegado a España.
Este dispositivo desarrollado por la empresa Humane, es un wearable con inteligencia artificial que busca reemplazar el uso del smartphone mediante comandos de voz, proyección láser y conectividad avanzada.
El propósito de esta prueba fue evaluar la experiencia de usuario, usabilidad, funcionalidad y aceptación del producto en mercados fuera de EE. UU., donde fue lanzado inicialmente. Para esta prueba, se seleccionaron 20 usuarios con diferentes niveles de familiaridad con la tecnología, divididos en:
Usuarios tecnológicos avanzados (40%) – Early adopters con experiencia en IA y gadgets.
Usuarios intermedios (40%) – Personas con conocimientos tecnológicos básicos a moderados.
Usuarios no tecnológicos (20%) – Personas con baja interacción con tecnología avanzada.
Se analizaron los siguientes aspectos:
Facilidad de uso – Intuitividad del dispositivo y curva de aprendizaje.
Interacción con IA – Precisión y efectividad del asistente de voz.
Usabilidad en la vida diaria – Adaptabilidad a diferentes escenarios.
Duración de la batería – Evaluación del rendimiento energético.
Problemas y limitaciones – Errores, fallos y mejoras necesarias.
Los usuarios probaron el Humane AI Pin durante 2 semanas, usándolo en diversas situaciones: hogar, trabajo, transporte y ocio. Al final del período, completaron encuestas y entrevistas individuales para recopilar información cualitativa y cuantitativa.
Eficiente para consultas rápidas, recordatorios y tareas básicas.
Limitaciones en la interacción con apps de terceros (ejemplo: falta de integración con WhatsApp o Telegram).
Los usuarios mencionaron que en algunos casos prefirieron volver a sus smartphones por velocidad y comodidad.
Duración promedio: 5-6 horas de uso continuo, lo que resultó insuficiente para una jornada completa.
Sugerencia de los usuarios: Mejorar la eficiencia energética o incluir una opción de carga rápida portátil.
Principales problemas reportados:
Precisión del asistente en español – Algunos comandos no se entendieron correctamente, lo que afectó la experiencia de usuario.
Dependencia de conexión a Internet – Sin acceso a Wi-Fi o datos móviles, el dispositivo pierde gran parte de su funcionalidad.
Ausencia de pantalla – Aunque el dispositivo busca eliminar la necesidad de pantallas, varios usuarios extrañaron la interfaz visual para algunas tareas.
Las recomendaciones serían:
. Optimizar la IA para diferentes acentos en español para mejorar la experiencia en países hispanohablantes.
. Mejorar la duración de la batería para garantizar una jornada completa de uso.
Ampliar la compatibilidad con apps esenciales como WhatsApp, Spotify y Google Maps.
. Incluir más comandos gestuales o táctiles para mejorar la interacción en entornos ruidosos.
La empresa NeuroLink Dynamics ha iniciado la primera prueba masiva de su revolucionario neuroimplante Synaptech, un dispositivo que permite a los usuarios adquirir nuevas habilidades en cuestión de minutos mediante la transferencia de datos neuronales. Más de 10.000 voluntarios en todo el mundo han recibido el implante y están experimentando con su capacidad para aprender desde idiomas hasta habilidades complejas como tocar el piano o programar software.
El Synaptech se conecta directamente a la corteza cerebral a través de nanocircuitos y usa tecnología de transferencia de datos cuánticos para enviar información a las neuronas. Esto significa que, en lugar de pasar años aprendiendo un idioma o entrenando una habilidad técnica, los usuarios pueden descargar la información directamente en su cerebro y acceder a ella como si la hubieran aprendido de forma natural.
Los participantes han compartido sus primeras experiencias en redes sociales, sorprendiendo al mundo con sus avances en tiempo récord.
. “Nunca en mi vida había tocado una guitarra, pero en solo 15 minutos pude interpretar ‘Bohemian Rhapsody’ como si llevara años practicando” — Javier Ríos, 28 años, España.
. “Me descargué conocimientos de programación en Python y en menos de una hora ya estaba escribiendo código funcional” — Emma Zhao, 34 años, China.
. “Aprendí a hablar francés con fluidez en un día. ¡Esto es revolucionario!” — Marc Dubois, 42 años, Francia.
Expertos en neurociencia y educación han expresado tanto entusiasmo como preocupación sobre el impacto de esta tecnología. Mientras algunos la ven como una revolución que democratizará el acceso al conocimiento, otros advierten sobre los posibles riesgos de dependencia o incluso la manipulación del aprendizaje por parte de empresas o gobiernos.
El Dr. Alan Weiss, de la Universidad de Harvard, comentó:
"Si bien el potencial es enorme, debemos asegurarnos de que esta tecnología no reemplace el aprendizaje experiencial ni la creatividad humana. No se trata solo de adquirir información, sino de saber aplicarla con pensamiento crítico."
NeuroLink Dynamics planea expandir las pruebas a 100.000 voluntarios para finales de año y ya trabaja en una versión mejorada del Synaptech que permitirá personalizar los paquetes de aprendizaje según la memoria y capacidades de cada usuario.
Por ahora, el mundo observa con asombro cómo la educación y el desarrollo humano podrían cambiar para siempre